sábado, 14 de abril de 2007

CARNAVAL SOL ORIENTAL

El CARNAVAL SOLORIENTAL es un proyecto que se realiza en varias escuelas de la parte alta de las localidades de Usme y San Cristóbal, anteriormente conocida como zona 4E. Busca incidir principalmente en el manejo de aspectos pedagógicos y culturales por parte de estudiantes y maestros de las instituciones participantes. Tiene su antecedente en un carnaval realizado en la escuela El Quindio en el año 1986, que tuvo como objetivos realizar una actividad Iúdica en las calles del barrio y hacer una propuesta de color a los niños mediante la elaboración de máscaras y disfraces para el 31 de octubre.
lEl trabajo realizado alrededor de los primeros carnavales dirigidos por el Comité Pedagógico Zonal estaba orientado a estructurar un proyecto pedagógico y cultural para la zona, objetivo que por diversas razones no se cumplió. El Carnaval fue pensado como una contrapropuesta cultural al Halloween y apoyado en un fuerte énfasis en el trabajo artístico, que a su vez es• trabajado desde teorías de la creatividad y desde el convencimiento de que el arte, además de su función sensibilizadora, tiene una relación directa con el conocimiento, es decir, con el desarrollo del pensamiento artístico

Los temas que le han dado contenido a los diecisiete carnavales realizados son: Mitos y leyendas indígenas y campesinas e historias locales (1987). Tema libre (1988). Cuentos infantiles colombianos y universales (1989). Carnaval de carnavales (1990). Personajes del Bogotá de ayer (1991). Los últimos quinientos años de nuestra historia (1992). Los inventos (1993). Los animales (1994). El universo (1995). Los juguetes (1996). La fiesta (1997). Las plantas (1998). El mar (1999). Historias de Colombia (2000). Los recursos naturales del país (2001). La ciudad (2002). El mundo (2003). Para este año se está trabajando sobre el tema Los alimentos.

ORGANIZACIONES JUVENILES





*AGENDA LOCAL
*TOCO MADERA SOLO ARTE
*CANDIDATO INDEPENDIENTE
*PROMOTORA CULTURAL SAN VICENTE SUR ORIENTE
*ACJ
*CINE CLUB LA BELLEZA
*MISION BOGOTA
*COLEGIO CARLOS ALBORIN HOLGIN
*CLJ SAN CRISTOBAL
*COLEGIO RAFALE NUÑEZ
*SAN M ARTIN
*CINE CLUB LA BELLEZA
*JAC LA GLORIA
*RAP
*ALFA Y OMEGA
*SILFOX TEATRO SAN RAFAEL
*VALCANES READ LITADOS
*ARTO ARTE
*ACTÍVATE
*JUVENTUDES MIRA
*CENTRO SAN RICARDO PAMPURI
*CENTRO DE REFERENCIA CAFAM – BENPOSTA-
*ASPIC – ENSAYADERO-
*PARTIDO NACIONAL CRISTIANO
*ASPIC – ENSAYADERO-
*DEPORTE
*TELECENTROS SAN CRISTOBAL
*CINE CLUB MEMENTO
*PIES DE PIEL
*MGF

BIBLIOTECA LA VICTORIA



lEntidad responsable del sitio:Secretaría de Educación del Distrito Dirección:Diag 37 Nº Sur 2 - 00 este

Localidad:SAN CRISTOBAL

Teléfonos:364 6483Horario General:Lunes a viernes: 7:00 a.m. - 6:00 p.m. (Jornada continua) Sábado 9:00 a.m.- 1:00 p.m.Sitio WEB:http://biblored.redp.edu.co/NIT:899.999.061


-Representante de la entidad:Abel Rodrí­guez Céspedes
les administrada por el Departamento Administrativo de Bienestar Social del Distrito - DABS a través del COL de San Cristóbal y se encuentra vinculada a la Red Capital de Bibliotecas Públicas Biblored a través del convenio suscrito entre la Secretaria de Educación del Distrito y el DABS.

CENTROS EDUCATIVOS DE LA LOCALIDAD 4


-CED ALTAMIRA SUR ORIENTALCll. 42A Sur No.12A-27 Este2068596Mañana13600Tarde272142
-CED ANIBAL FERNANDEZ DE SOTOCll. 43B Sur No.1D-03 Este2068676Mañana280280Tarde275143
-CED ATENASDg. 34 Sur No.2A-05 Este2069970Mañana285263Tarde282128
-CED COMFENALCO NUEVA ROMACra. 4 B Este No: 52 A Sur5990273Completa277261
-CED COMFENALCO SAN CAYETANOCll. 73 Sur Av. Villavicencio3645128Completa276261
-CED COMFENALCO SAN VICENTEAv. Cll. 34 Sur No.8-40 Este3676564Completa284256
-CED EL RODEOCll. 40A Sur No.2-56 Este3638423Mañana281143Tarde13900
-CED FLORENTINO GONZALEZCr. 5A No.31-45 Sur2721483Mañana284276Tarde3123271
-CED FRANCISCO JAVIER MATIZCr. 2A No.29A-29 Sur3635573Mañana4162279
-CED GUACAMAYASCll. 37 Sur No.1F-00 Este3626978Mañana28000Tarde274130
-CED JOSE ACEVEDO Y GOMEZTr. 10A Este No.27-57 Sur3645126Mañana26000Tarde00262
-CED JUANA ESCOBARCr. 15 Este No.58-04 Sur3644239Mañana144287Tarde276140
-CED LA BELLEZACll. 64 Sur No.10A-39 Este3644243Mañana142149Tarde146275
-CED LA VICTORIACr. 3A Este No.38-25 Sur2639119Tarde147129
-CED NUEVA DELHITr. 14 Este Cll. 61A-Sur5991159Mañana27300
-CED RAFAEL NUÑEZCr. 9A No.18-74 Sur2789919Mañana284279Tarde3109276
-CED SAN CRISTOBAL SURCr. 7 Este No.14-76 Sur3332123Mañana285284Tarde261144
-CED SAN ISIDRO SUR ORIENTALCll. 34 Sur No.7A-882785232Mañana14300Tarde256135
-CED SAN JOSE SUR ORIENTALCll. 42 Sur No.12 A - 66 Este3644229Tarde280270
-CED VEINTE DE JULIOCr. 7A No.24-01 Sur3660953Mañana256142Tarde399257
-CENTRO COMERCIAL MADRE ELISA RONCALLOCr. 3C Este No.41-23 Sur5678184Completa291283
-CENTRO JUVENIL RELIGIOSAS ADORATRICESCr. 9 No.28-29 Sur3610458Mañana152138
-COLEGIO COOPERATIVO ALTAMIRA Y BARRIOS SURORIENTALESTr. 11A Este No. 44-55 Sur2066037Nocturna110118Mañana2100154Tarde159141
-COLEGIO COOPERATIVO COMUNAL SAN BLASCr. 3 No.2-58 Sur2804610Mañana128130
-COLEGIO COOPERATIVO MARIA AUXILIADORACll. 27 Sur No.5-562397517Mañana00284Tarde25400
-COLEGIO DE BACHILLERATO CARLOS ALBAN HOLGUINCll. 18 Sur No.4-902721494Mañana264138
-COLEGIO DE NUESTRA SEÑORA DEL PILAR SURCll. 11 Sur No.9-112330117Completa314431
-COLEGIO DIEGO FALLONCll. 26 Sur No.9-612394550Completa270136
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA JOSE JOAQUIN CASTRO MARTINEZCll. 34 Sur No. 2-20 Este y 2-65 Este3644221Mañana267130Tarde142144
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA JOSE MARIA CARBONELLAv. 1 No.4-112333652Tarde392257
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA JUAN EVANGELISTA GOMEZDg. 39 Sur No.2-00 Este3678094Mañana3122281Nocturna52225277Tarde41263108
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA LOS ALPESCr. 12 Este No.33A-80 Sur3670125Mañana41573119Nocturna31714216Tarde52143114
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA MANUELITA SAENZCr. 3 Este No.18-76 Sur3332837Mañana41723106
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA MANUELITA SAENZCr. 3 Este No.18-76 Sur3332837Tarde4183292
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA MONTEBELLOCr. 2 Este No.24A-20 Sur2067680Mañana31163111
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA MONTEBELLOCr. 2 Este No.24A-20 Sur2067680Tarde284144
-COLEGIO DISTRITAL EDUCACION BASICA Y MEDIA REPUBLICA DEL ECUADORCll. 7A Sur No.0-50 Este2332566 Mañana284245
-COLEGIO DISTRITAL JOSE FELIX RESTREPOCr. 6 No.18A-20 Sur2729185Mañana31124142
-COLEGIO DISTRITAL JOSE FELIX RESTREPOCr. 6 No.18A-20 Sur2729185Nocturna52034176
-COLEGIO DISTRITAL JOSE FELIX RESTREPOCr. 6 No.18A-20 Sur2729185Tarde51953123
-COLEGIO DISTRITAL TOMAS RUEDA VARGASCr. 5 Este No.25-51 Sur2060910Mañana52073128
-COLEGIO DISTRITAL TOMAS RUEDA VARGASCr. 5 Este No.25-51 Sur2060910Tarde62483133
-COLEGIO FE Y ALEGRIA DE VITELMAAv. Circunvalar No.10-20 Sur2096237Mañana3116293
-COLEGIO INTEGRAL AVANCEMOSCll. 13 Sur No.5-75 Este2892001Completa120125
-COLEGIO INTERAMERICANOCr. 8 No.19-18 Sur2723179Completa31133107
-COLEGIO ISAAC NEWTONCr. 8 No.11-30 Sur2465711Mañana122137
-COLEGIO LORENZO DE ALCANTUZDg. 43A Sur No.6-56 Este2079547Completa3125290
-COLEGIO MADRE PAULA MONTALCll. 57 Sur No.15-48 Este3620735 Tarde275134
-COLEGIO MONSEÑOR BERNARDO SANCHEZ, HERMANAS DE NUESTRA SEÑORA PAZKm. 7 Via Villavicencio No.66-70 Sur Este2062508Mañana275269
-COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LA ALEGRIATr. 1B No.36C-77 Este3624663Mañana277272
-LICEO SENDERO DEL SABERCr. 2 A Este No. 17-40 Sur3637942Completa115124

EDUCACION



Articulo 20. OBJETIVO GENERAL DE EDUCACION:
Contribuir a la adquisición del conocimiento y la capacidad de aprender de las personas, movilizando el potencial educativo y cultural de la localidad, ampliando la cobertura de los centros educativos y facilitando su acceso.

Articulo 21. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE EDUCACION:
· Propiciar el mejoramiento de la infraestructura educativa, con miras a ampliar la cobertura en los niveles de educación básica, media, técnica, tecnológica y superior de la localidad.
· Fortalecer el programa de REDP.
· Contribuir a la adecuación y dotación de laboratorios y equipos de química, física y ciencias naturales de los Centros Educativos Distritales (CED), de la localidad de San Cristóbal.
· Propiciar la educación para adultos en todos los niveles educativos.


Artículo 22. POLÍTICAS DE EDUCACION:
· Buscar que la educación contribuya a la formación de verdaderos ciudadanos y ciudadanas que sean más productivos y felices.
· Convertir todos los espacios y actores educativos de la localidad de San Cristóbal en oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.
· Fortalecer y apoyar programas de auto aprendizaje en educación no formal y formal.


Artículo 23. ESTRATEGIAS DE EDUCACION
a. Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de la educación, incrementando la oferta educativa.
b. Acercar la educación a la vida de la Localidad, de manera que todos los habitantes de la localidad accedan fácilmente a los beneficios educativos.

Artículo 24. PROGRAMAS DE EDUCACION
. Educación para la era del conocimiento.
lGarantizar los mínimos básicos para el mayor numero de habitantes, ofreciendo doce (12 años) de educación formal, uno de preescolar cinco de básica y seis de educación media. Ampliar la cobertura, mediante la óptima utilización de lo actual y la adecuación de infraestructura y dotación de equipos en Centros Educativos Distritales de San Cristóbal.

METAS
· Gestionar la creación de 2.000 nuevos cupos.
· Adecuación de 35 Centros Educativos.
· Dotar al 100% los CED, con soluciones completas de informática.
· Dotación de equipos y laboratorios en los CED.
· Solicitar ampliación de los servicios del CASD de manera que a través de convenios, realicen cursos y laboratorios de educación formal y no formal.

CADEL

La localidad de San Cristóbal cuenta con la representación de la Secretaría de Educación del Distrito a través del CADEL, CENTRO DE ADMINISTRACION EDUCATIVA LOCAL. Un CADEL es la instancia técnica de gestión educativa ubicada en el nivel local, a través de la cual la Secretaría de Educación desconcentra la administración del servicio educativo en cada una de las localidades de Bogotá, D.C.El CADEL presta desconcentradamente los servicios de la SED a las instituciones educativas, ayuda para que ellas cumplan las normas legales y las políticas educativas y articula acciones para el desarrollo del sector en la localidad.


Son centros de contacto de la SED ubicados en las 20 localidades, los cuales tienen como funciones:
-Mantener y mejorar los canales y medios de información entre el nivel central de la Secretaría de Educación Distrital, la localidad y las instituciones educativas.
-Coordinar el desarrollo de los procesos de solicitudes de cupos escolares, legalización y atención a peticiones ciudadanas.
-Consolidar y organizar necesidades del personal docente y administrativo de los establecimientos educativos oficiales o de convenio de cada localidad.
-Apoyar y asesorar a las autoridades locales (JAL y Alcaldía Local) y autoridades de la SED en la identificación, formulación y ejecución de programas proyectos educativos de la localidad.

OBJETIVOS DE LA LOCALIDAD

1. CULTURA CIUDADANA - Incentivar el cumplimiento voluntario de las normas, fortalecer la capacidad de concertar, celebrar, cumplir acuerdos y la ayuda mutua, para aprender a vivir en paz con nuestra conciencia y en armonía con la Ley, logrando así, mejorar la comunicación y la solidaridad entre los ciudadanos.
2. PRODUCTIVIDAD - Incrementar la capacidad de generación sostenible de riqueza y prosperidad colectiva en la localidad, a través del apoyo de la administración local y generando alianzas con entidades públicas y privadas de manera que se presenten alternativas de solución, a las necesidades sentidas de los habitantes de la Localidad.
3. JUSTICIA SOCIAL - Mejorar el acceso de la población más vulnerable a condiciones mínimas en nutrición, salud, educación, habitación y cariño, con criterios de responsabilidad compartida e imparcialidad, a través del mejoramiento de la infraestructura física y de servicios en la localidad.
4. EDUCACIÓN - Elevar el conocimiento y la capacidad de aprender de las personas, movilizando el potencial educativo y cultural de la localidad, a través de la ampliación de la Infraestructura y mejor aprovechamiento de los centros educativos actuales.
5. AMBIENTE - Mejorar en forma socialmente responsable, los factores ambientales de la localidad que inciden en la salud de las personas, la sostenibilidad de los ecosistemas y la productividad en la Localidad y arraigar culturalmente comportamientos de respeto y admiración por el ambiente enfatizando en la protección, restauración y preservación de los lugares identificados como potenciales centros ecológicos de la localidad de San Cristóbal.
6. FAMILIA Y NIÑEZ - Crear condiciones para que las familias, niñas y niños de la localidad puedan vivir con dignidad. Apoyar los comportamientos solidarios de las diferentes formas de familia y forjar mecanismos educativos que permitan contribuir a la solución de sus problemas en especial el de violencia intrafamiliar.
7. GESTION PÚBLICA ADMIRABLE - Elevar la confianza y el respeto del ciudadano hacia las instituciones y los organismos locales y Distritales y el compromiso de los servidores públicos y de todos los ciudadanos con una gestión efectiva y transparente.

Vision de la localidad cuarta



Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la localidad, buscando fortalecer a la Familia como pilar fundamental de la sociedad, despertando en ella el sentido de pertenencia, compromiso y disponibilidad a la concertación y a la solución pacífica de conflictos; facilitándoles el acceso a la Educación, Salud, Productividad, Justicia y Participación.

LOCALIDAD CUARTA -San Cristobal-


INFORMACION GENERAL...
San Cristóbal es la localiadad n°4 del Distrito Capital de Bogotá, Limita con las localidades de Santa Fe al norte, Los Mártires y Antonio Nariño al occidente, Usme al sur, y con el municipio de Ubaque al oriente. San Cristóbal se encuentra en el suroriente de la ciudad de Bogotá.
San Cristóbal se encuentra en el suroriente de Bogotá incluyendo una parte urbana y una extensión rural en los Cerros Orientales.


En 1972 San Cristóbal se convierte en la localidad cuarta de Bogotá, ocupando el octavo lugar en tamaño entre las 20 localidades de la ciudad. Está conformada por tres sectores, en la parte baja se encuentran los barrios con las mejores condiciones físicas y de acceso. En la parte media está ubicado el 70% de los barrios y su principal característica es el uso residencial y comercial intensivo, así como la concentración de barrios de estrato 1 y 2. El tercer sector se ubica en la parte alta y afronta difíciles condiciones en cuanto a la calidad de vida de sus habitantes que son predominantemente de estrato 1.

Anteproyecto de investigacion

TEMA: Arte urbano como expresion de una cultura
DESCRIPCION:
Mi proyecto de investigación nace de un gusto personal por el diseño actualmente estoy trabajando en eso, estoy haciendo camisetas con diseños y materiales poco usuales en esta etapa quisiera darle un enfoque mas profundo a mis creaciones, me parece interesante una investigación que me guste y que tenga que ver con lo que estoy haciendo y mi inquietud nace en la calle al ver las diferentes expresiones plásticas y visuales creadas por los jóvenes que buscan de una u otra forma hacer un llamado a la sociedad por medio de graffiti, de la música, de su ideología e incluso por medio de su propia forma de vestir, en las calles bogotanas vemos que esta cultura es amplia y encontramos un sinnúmero de subculturas, la idea es reconocer estas expresiones que ya hacen parte de nuestra ciudad y que muchas veces no las reconocemos, mi proyecto de investigación va ir encaminado hacia el reconocimiento de esas subculturas urbanas y la estética que se maneja en cada una de ellas, es mas un proyecto de creación que se basa en estas culturas y cuyo fin es la elaboración de una obra plástica o visual a partir de esta investigación.

OBJETIVO GENERAL:
Realizar a partir de la investigación de los movimientos de contracultura de nuestra ciudad un ejercicio de creación encaminado al reconocimiento de estas mismas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Analizar el punto de vista ideológico de las diferentes subculturas urbanas.
Reconocer lo urbano como expresión de una cultura.
Analizar expresiones urbanas como el graffiti, esténcil, entre otras y analizar su contexto sociocultural.

ANTECEDENTES:
Lo que mi investigación abarcaría primero que todo serian los movimientos de contracultura que han nacido como una voz de rechazo a los valores sociales y modos de vida establecidos y que propone valores y soluciones alternativas: pacifismo, vida en comunas, retorno a la Naturaleza, experimentación con drogas psicodélicas, amor libre, espiritualidad oriental, etc.

Para comprender estos grupos, primero, debemos entender los conceptos en los que se basan para organizarse, así como la historia que acarrean. El término contracultura fue acuñado en la época de la posguerra en Estados Unidos y surgió como una rebeldía contra los l"hombres estables: patriotas ultraconservadores mayores de 35 años, cuya mentalidad de los "Hombres Estables" contrastaba -muchas veces de forma violenta con los movimientos contraculturales, tales como el movimiento hippie.
Muchos intelectuales se atrevieron a hablar acerca de las subculturas que eran mas que tribus urbanas, eran movimientos de contracultura a ello el escritor Jose Agustin escribio(1)…

"...es toda una serie de movimientos y expresiones culturales, regularmente juveniles, colectivos, que rebasan, rechazan, se marginan, se enfrentan o trascienden la cultura institucional. Y por cultura institucional se da a entender a la cultura dominante, dirigida, heredada y con cambios para que nada cambie, muchas veces irracional, generalmente enajenante, deshumanizante, que consolida al status quo y obstruye, si no es que destruye, las posibilidades de una expresión autentica entre jóvenes, además de que aceita la opresión, la represión y la explotación por parte de los que ejercen el poder, naciones, centros financieros o individuos..."

En lo que llevo de investigación me he encontrado que a nivel latinoamericano las tribus urbanas tuvieron tienen mucha fuerza en países como México la gran mayoría de la bibliografía es de allá como el libro de enrique marroquín entre otros(2),
En la década de los 60’s vimos el florecimiento de las contraculturas en los países industrializados. Surgió el movimiento Hippie, que postulaba una ruptura con el sistema de valores tradicional de occidente. Nacieron movimientos de reivindicación racial como los “Black Panters” en la comunidad negra de Estados Unidos y el Red Power, movimiento de los pieles rojas. También aparecen las organizaciones feministas, que por entonces aparecen con programas tan radicales, como S.C.U.M. (Society for Cuting Up Men: Sociedad para liquidar a los hombres).
En la década de los 70, el punk y el hip-hop fueron la bandera de los jóvenes rebeldes y radicales. El Pop Art demostró que todo podía convertirse en arte, siempre y cuando estuviera en las manos apropiadas. El punk llegó más lejos. Su premisa en el campo artístico es: "todo es arte lo haga quien lo haga, y no sólo lo realizado por la elite que quería vender el Pop". A partir de la revolución punk, las colecciones de libros de arte incluyen recopilaciones de anuncios publicitarios, y escenarios para conciertos.
En la actualidad no ha cambiado mucho eso de las culturas urbanas, cada vez siguen saliendo nuevas posturas hacia la sociedad y lo jóvenes se sienten cada vez mas identificados con estos grupos o guetos, seria interminable el nombrar la cantidad de causas que incentivaron a la formación de estos grupos pero los antecedentes han sido muchos muchos teóricos han estudiado el desarrollo de los movimientos de contracultura pero aun falta que la gente conozca de que se trata y a su vez aprendan a tolerar a los demás como individuos pensantes y no como maquinas que siguen el estereotipo creado por los medios de comunicación que lo que buscan es tener a la gente bajo su poder sin permitirles pensar ni cuestionarse acerca de la sociedad en que vivimos, es por eso que escogí este tema para mi investigación por que creo que muchas de estas tribus tienen cosas interesantes que ayudarían a cambiar el sistema opresor en el que vivimos

1- La contracultura en México, ED: Grijalbo
2- La contracultura como protesta. ED: Joaquín Mortiz


JUSTIFICACION:
La falta de reconocimiento del otro como ser individual con pensamientos y puntos de vista diferentes hace que muchas veces se generen conflictos ideológicos, esto se puede ver en las calles donde diferentes grupos o tribus urbanas no conocen el punto de vista del otro y dejándose llevar por los cánones estéticos que han establecido los jóvenes se generan conflictos donde se pierde la tolerancia hacia el individuo, si conociéramos mas a fondo lo que cada subcultura plantea, el punto de vista sociocultural, su ideología, su cosmología etc., podría haber una interacción mas tolerante; Mi proyecto va encaminado a el reconocimiento de las diferentes formas de pensamiento que se ven hoy en día en las calles de nuestra ciudad estoy hablando a movimientos de contracultura que surgieron después de terminar la segunda guerra mundial especialmente entre los jóvenes, movimientos que rechazan los valores sociales y los modos de vida establecidos proponiendo soluciones alternativas a través de la música en el caso del punk, del hip hop, del rock entre muchos otros movimientos underground donde también hay una intervención urbana y estética, lo que mi proyecto busca es reconocer todas estas manifestaciones urbanas creadas por los jóvenes como medio expresivo y a partir de esto llevar a cabo un ejercicio de creación plástica.

METODOLOGIA:
La metodología a utilizar primero que todo es indagar sobre sociología, manifestaciones urbanas, cultura y contracultura, hacer inmersión en distintas subculturas urbanas interactuando con personas que estén involucradas en estas manifestaciones, en el camino vendrán saliendo mas interrogantes y mas pasos a seguir que fortalecerán el proyecto de investigación.
Se realizaran lecturas y trabajo de campo.


CRONOGRAMA:
Tener claro que es y para que la sociología
Abordar teóricos en el campo de la sociología tales como Miguel Martínez López un español que ha realizado investigaciones acerca de movimientos urbanos como los okupa
Reconocer cuales son las culturas predominantes en nuestra ciudad
Establecer contacto con personas que estén involucradas en estos movimientos como hippies, metaleros, rastas, etc.
Tener claro que vendrían siendo culturas Neo
Indagar acerca de manifestaciones urbanas en general
En el camino saldrán nuevas tareas que contribuirán a fortalecer la investigación

PRESUPUESTO:
En este momento creo que es prematuro hablar de un presupuesto a medida que el proyecto se empiece a llevar a cabo saldrán necesidades de tipo económico que se irán solucionando por el camino, por el momento el proyecto se centra en la investigación (documentación, etc.)



BIBLIOGRAFIA:

MORAGA GONZALEZ, Mario y SOLORZANO NAVARRO, Héctor. CULTURA URBANA HIP-HOP. MOVIMIENTO CONTRACULTURAL EMERGENTE EN LOS JÓVENES DE IQUIQUE. Ultima décad., dic.
2005, vol.13, no.23, p.77-101. ISSN 0718-2236.
HORTON y HUNT. SOCIOLOGIA. Editorial Mc Graw Hill. Madrid, 1980.
MERTON, R. TEORIA Y ESTRUCTURAS SOCIALES. Fondo de Cultura Económica, México, 1965.
PHILLIPS, B. SOCIOLOGIA. Editorial Mc Graw Hill, Madrid, 1980
ROCHER, G. INTRODUCCION A LA SOCIOLOGIA. Ed. Herder, 1980, 142 pag
MARROQUIN ENRRIQUE, La contracultura como protesta, analisis de un fenómeno juvenil; ED: Joaquin Mortis, julio de 1975, 187 pag, Ubicación:Luis Angel Arango
ARIÑO, Antonio, Sociología de la cultura, Ed. Ariel
AUGE, Marc, Lo no lugares. Espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad, Ed. Gedisa
CAPARROS, Nicolás, Laing. Antipsiquiatría y contracultura, Ed. Fundamentos
GOFFMAN, KEN LA CONTRACULTURA A TRAVES DE LOS TIEMPOS: DE ABRAHAM AL ACID-HOUS E, EDITORIAL ANAGRAMA, S.A.